viernes, 7 de noviembre de 2025

Ángela

Para no abandonar la estela de lo extraordinario, la propuesta de hoy camina por el terreno de lo paranormal. Debo decir, sin embargo, que este relato no es totalmente original, sino que es un “refrito” de tres relatos que publiqué allá por el año 2014, así que quizá a algún lector o lectora le resulte ligeramente familiar. En esta versión he intentado fundir y limar algunas descripciones demasiado prolijas, resultando de ello un relato más breve y conciso. Espero que os guste.


Nadie creía a Ángela cuando decía que su hija, de diez años, tenía poderes sobrenaturales. Primero se lo confesó al cura de la parroquia, luego al médico de la familia, finalmente a un parapsicólogo, y ahora ya lo sabía todo el vecindario. Nadie le hizo caso.

Cuando le preguntaban, no sabía describir en qué consistían tales poderes, sólo repetía que hacía “cosas raras” y que, cuando su hija hacía “esas cosas”, ella se encerraba en su dormitorio por miedo a que le hiciera algo malo. Temía a su hija y temía por su vida.

Ángela era una mujer solitaria, taciturna y algo excéntrica, así que los que la conocían acabaron tachándola de lunática y algunos, incluso, de demente.

Hasta que, tras varios días de inexplicable ausencia de madre e hija, la portera del inmueble, siempre ojo avizor, dio aviso a los municipales quienes, acompañados por un séquito de vecinos fisgones, entraron en su vivienda.

El caos reinaba por doquier, como si un huracán hubiera penetrado por las ventanas y restos de todo tipo de objetos se hallaban esparcidos por todos los rincones, pero ni rastro de sus vecinas. Nadie había oído nada, ni ruido de pelea ni gritos. Cuando ya se disponían a abandonar el lugar, uno de los integrantes de ese pelotón de reconocimiento vio que tras la puerta principal había una nota clavada, un nota manuscrita con un grafismo ininteligible para todos los allí presentes.

Una vez consultado un lingüista colaborador de la policía, este dictaminó que aquella nota parecía escrita en arameo, por lo que debían consultar a un experto en esa lengua.

Enterado de este hecho, se presentó en las dependencias de la Policía Local el cura párroco a quien Ángela había acudido tiempo atrás y que, siendo un buen conocedor de esa lengua semítica, se ofreció para traducir la nota hallada en casa de sus feligresas.

El texto, escrito, según el anciano sacerdote, en arameo antiguo temprano, entre los siglos X y VIII a.C., decía así: «No quisisteis creer y he tenido que llevármela para que veáis lo que puedo hacer. Sólo la devolveré si sois capaces de encontrarme entre vosotros. Buscad y hallaréis, ¿no es esto lo que dicen vuestras escrituras?»

¿Locura? ¿Una broma de mal gusto? Cuando se personó de nuevo la autoridad competente, ahora miembros de los Mossos d’Esquadra, para registrar el piso en busca de algún indicio que hubiera pasado por alto a los funcionarios municipales, hallaron, debajo de la cama de lo que debía ser el dormitorio principal, un papel garabateado con trazos precipitados y que, después de una lectura cuidadosa, acabaron descifrando. En esta ocasión, la nota hallada parecía decir: «Viene a por mí. Creo que esta vez lo conseguirá, derribará la puerta y se me llevará. Que Dios me proteja».

En el barrio, la historia corrió de boca en boca: «A la hija de Ángela, la peluquera, la había poseído el diablo y éste se ha llevado a madre e hija al infierno. Y por si fuera poco, el mismísimo demonio nos ha retado a desenmascararlo, pues dijo estar entre nosotros, sólo así las devolverá».

Como era de esperar, desde aquel momento, todos hicieron cábalas para adivinar quién, entre ellos, era el maligno. Hasta en el bar del barrio se organizó una porra.

 

Todo el mundo en el barrio daba por seguro que no volverían a ver a Ángela y a su hija. En ese barrio antaño tan animado y amigable todo eran miradas de soslayo llenas de temor y sospecha, nadie se fiaba de nadie pues es bien sabido que el maligno puede adoptar múltiples apariencias y adueñarse de cualquier cuerpo y alma.

En el supermercado, en la panadería e incluso en la farmacia, la gente hablaba entre susurros y sólo con perfectos conocidos pues quién sabe quién podría estar escuchando. Las caras desconocidas daban lugar a un mutismo total y las miradas aparentemente aviesas eran motivo más que suficiente para salir huyendo del lugar y volver rápidamente a la protección del hogar.

Al cabo de seis meses de la desaparición de sus vecinas en aquellas extrañas circunstancias, la situación se hizo insostenible. Por lo tanto, todo el mundo se puso de acuerdo en que debían identificar al maligno cuanto antes y, con ayuda del cura párroco, quien tenía conocimientos de exorcismo, expulsarlo hacia el averno. Luego, si era posible, ya buscarían a sus vecinas para traerlas de vuelta sanas y salvas. Si lo primero era una prioridad para todo el mundo, lo segundo ya no tanto pues tener de nuevo a Ángela y a la niña viviendo entre ellos siempre les recordaría aquel horrible suceso y a los propietarios de las fincas colindantes se les esfumaría la oportunidad de encontrar inquilinos que quisieran alquilar un piso en un barrio que había albergado al mismísimo diablo.

Con este propósito, pues, la asociación de vecinos hizo una lista de sospechosos, encabezada por Don Mariano. ¿Por qué Don Mariano? Pues porque desde aquel aciago día su carácter había sufrido un cambio notable. Si ya era una persona arisca e insociable, ahora con sólo dirigirle la palabra soltaba una retahíla de improperios y latinajos que dejaba a todo el mundo boquiabierto. Vale, no era arameo, pero el latín también era una lengua muerta que se hablaba en la antigüedad, ¿no?

Por si fuera poco, descubrieron que Don Mariano llevaba una vida nocturna que antes no se le conocía, con idas y venidas sospechosas. Claro que, ¿quién conocía lo que hacía aquel hombre en la intimidad siendo como era tan raro?

Cuanto más tiempo pasaba, más sospechaban de Don Mariano y especialmente el señor cura, quien nunca le vio con buenos ojos. ¿Cómo le iba a ver si nunca se había dignado pisar la iglesia? ¿Quién mejor como receptáculo del diablo que un ser impío como él y, según aseguraban algunos, ateo? Rojo y ateo, ¿qué más pruebas necesitaban? Y así, un nutrido grupo de vecinos, acaudillados por Don Saturnino, el aguerrido párroco exorcista, emprendieron una cruzada contra Don Mariano el apóstata. ¿Apóstata? ¿Qué significaba apóstata? Daba igual, sonaba bien, o mejor dicho, mal y con eso ya era suficiente para ir a por él.

El riesgo era altísimo pues el diablo se las sabe todas, no en vano se ha apoderado de los cuerpos y las almas de tantos buenos cristianos a lo largo de la historia. Pero para ello estaba Don Saturnino, un erudito, un sabio y, lo más importante, un representante de Dios en la tierra. Así, una tarde, en la capilla de la iglesia del barrio, se celebró una reunión secreta en la que el excelso párroco expuso a unos pocos selectos feligreses su plan salvador: Acorralarían al poseso con engaños, lo narcotizarían, para eso contaban con un farmacéutico en sus filas, y lo atarían de pies y manos, tras los cual aparecería en escena Don Saturnino para practicar el exorcismo.

Pero después de tanta preparación y esfuerzos, el plan falló estrepitosamente pues, con los nervios, el buen párroco olvidó bendecir el agua con la que mojó y remojó al preso para expulsar inútilmente al maligno y sin producir el menor efecto purificador. El único efecto de todo aquel desatino no pudo ser más adverso. Don Mariano o quien fuera que lo habitaba, presa del pánico primero y de la ira más incontenible a continuación, aprovechando la parálisis colectiva provocada por el inesperado y obsceno exabrupto del cura al percatarse del fallo cometido ─me cago en su p… madre, vino a decir─, se liberó de sus ataduras y corrió a refugiarse en la sacristía. Cuando, restablecidos del pasmo, corrieron todos hasta la minúscula dependencia que se abría tras el altar, la puerta estaba atrancada de tal modo que ni el más hercúleo de los vecinos pudieron echarla abajo. Eso era, sin duda, obra de Satanás y prueba fehaciente de que, en la forma humana de Don Mariano, le tenían encerrado en la sacristía de esa iglesia que, desde entonces, sería la más famosa, no ya de la ciudad sino del país y hasta del mundo entero.

Aquella noche, varios feligreses montaron guardia frente a la iglesia, mientras que Don Saturnino durmió, por precaución, en casa de su hermana soltera, a la espera que la Archidiócesis enviara refuerzos e instrucciones. Desde entonces, en el bar de la esquina se ha montado una nueva porra para apostar sobre cuántos días tardarían las autoridades religiosas en domeñar al maligno. Hubo quien sugirió adivinar, además, el nombre del demonio responsable de aquel entuerto, pero eso ya era para nivel de erudito y nadie secundó la moción.

De momento, ha pasado una semana sin tener noticias del arzobispo, de Don Saturnino, que desapareció al día siguiente de casa de su hermana sin dejar rastro, ni, por supuesto, de Don Mariano. Tras la puerta de la sacristía, custodiada por un pelotón de valientes vecinos, reina el silencio más absoluto. ¿Habrá todavía alguien o algo dentro?

 

Todo apuntaba a que Don Saturnino se había dado a la fuga sin mediar explicación alguna, Don Mariano, y lo que fuera que se había apoderado de él, seguía, supuestamente, encerrado en la sacristía, el excelentísimo señor arzobispo, seguía sin soltar prenda, y Ángela y su hija seguían seguramente todavía en poder del maligno.

Como la situación no se podía eternizar, en una asamblea extraordinaria convocada con urgencia en ese bar del barrio que se había convertido, de la noche a la mañana, en el cuartel general de la resistencia contra el mal, se decidió, por unanimidad, contratar los servicios de alguien mucho más experimentado que ellos en estas lides de localizar y ahuyentar poderes del más allá.

Tras muchas discusiones, se llegó, por fin, a un consenso: se solicitaría la ayuda del prestigioso director y presentador de un famoso programa de televisión sobre temas paranormales y, paralelamente, se contrataría a un equipo de caza-fantasmas. Todo ello costaría un dineral, pero, por el bien de todos, valía la pena intentarlo.

Enterado de este plan el señor arzobispo, dio, por primera vez, señales de vida alzando la voz contra lo que, a su entender, podía ser una profanación de un templo, al dejar en manos de personal no eclesiástico ese menester. Además, alegó, temía que un tema de esa magnitud se convirtiera en un circo, un espectáculo que atrajera a una multitud de curiosos, reporteros y cámaras de televisión, todos ansiosos por conocer y ver en directo el desarrollo de los acontecimientos. La noticia podría, incluso, llegar a los medios de comunicación internacionales, algo que no deseaba de ningún modo. No quería ni imaginar qué diría la Santa Sede de todo ello. Pero falto de una idea mejor y de exorcistas locales experimentados y de confianza, accedió muy a su pesar, pidiendo, eso sí, el máximo cuidado y respeto por el continente y el contenido de la casa del Señor, es decir de la vieja y lúgubre parroquia del barrio.

Pero, cuando el presidente de la asociación de vecinos, revestido de poderes para liderar el movimiento vecinal, aclaró, al grupo de expertos venidos de Madrid, que no se trataba de grabar psicofonías o apariciones, ni siquiera de atrapar a unos espíritus burlones sino de ahuyentar al mismísimo diablo, o diablos, porque no se sabía muy bien de cuántos se trataba, y liberar a su rehén o rehenes, porque tampoco se sabía cuántos eran, todos los llamados a protagonizar el evento más famoso de la historia de las ciencias ocultas declinaron participar en la refriega. Uno porque alegó que lo suyo eran los fenómenos paranormales, no demoníacos, y los otros porque, evidentemente, el objeto de su caza no era precisamente fantasmas, su especialidad.

Así pues, después de tanta planificación y recaudación de fondos para aquel excelso y arriesgado propósito, los vecinos tuvieron que pensar en un plan B.

Quien llevara a cabo tamaña hazaña tenía que ser, como había dicho el señor arzobispo, un eclesiástico, un religioso, un hombre de fe, porque las mujeres quedaban descartadas, por supuesto. Y pensando, pensando, apareció el infeliz que sería llamado a la diestra de Dios Padre, porque lo más probable es que no saliera de ésta. ¿Quién era el elegido? «¡El padre Armando! ─gritó Don Gustavo, el farmacéutico─, ¡cómo no se me había ocurrido!». «¿El padre Armando? ─gritaron los demás contertulios reunidos alrededor de una mesa del bar─, ¿y quién es ese?»

El padre Armando era un viejo cura escolapio que había sido profesor de religión en los años sesenta en el colegio de la Ronda de San Antonio, al que el farmacéutico había ido de chaval. Ahora vivía sus últimos días de vejez en una residencia para sacerdotes a la que Don Gustavo solía ir a visitarle regularmente. El carácter amable y zalamero de ese cura siempre le había agradado y aquél, por su parte, sentía por aquel niño tan espabilado y estudioso un cariño especial, sentimiento que aun hoy en día conservaba, así que cualquier cosa que Don Gustavo le pidiera, seguro que se lo concedía, y más tratándose de algo así. Sería la última buena y ejemplar acción de su vida.

«El padre Armando, además de un santo varón, es un valiente, no como Don Mariano, que por mucha cultura que tenga ha demostrado ser un gallina ─enfatizó Don Gustavo─. Se lo pediré y seguro que no rechaza la oportunidad de ser el artífice de este acto tan heroico. Mañana mismo iré a verle y ya lo veréis ─concluyó, dando un puñetazo sobre la mesa, haciendo tambalear los vasos y tazas en ella dispuestos.

A los pocos días, un anciano enjuto, vestido con sotana, con una boina calada hasta las orejas y apoyado en un bastón tan viejo como él, escrutaba, con suma atención, la fachada de la vieja iglesia, como si quisiera ver algo invisible a los ojos de los demás, y hablaba, gesticulando en exceso, a un atribulado Don Gustavo, que asentía con gravedad y cara de circunstancias.

Debía esperar a la noche ─le dijo─, momento propicio para contactar con los malos espíritus y las fuerzas del mal, y debía hacerlo solo, sin contar con ningún acólito que pudiera interferir y, sobre todo, salir mal parado en el violento enfrenamiento que, sin duda, tendría lugar tras esas gruesas paredes.

«Volved mañana por la mañana y veremos, o veréis, si he tenido éxito. Ahora déjame a solas que tengo que prepararme concienzudamente» ─fueron las últimas palabras que el anciano dirigió al farmacéutico antes de que éste se apresurara a poner en antecedentes a sus convecinos.

A la mañana siguiente, a primera hora, una multitud se congregó ante el solar que ocupaba la iglesia, sin poder dar crédito a lo que veían. Donde hasta ayer estaba la parroquia del barrio, no había más que un gran cráter humeante, cual volcán latente cuyas fumarolas indican una erupción recientemente extinguida.

No hace falta decir el revuelo y la estupefacción que este hecho insólito y único en la historia de la humanidad causó en el vecindario y en la opinión pública. Tal como el arzobispo predijo, aunque por motivos bien distintos, todos los medios de comunicación, nacionales e internacionales, se hicieron eco de lo que se acabó calificando como un milagro por unos y por un acto demoniaco sin parangón por otros. En lo que sí coincidieron todos fue en que, fuera quien fuera el brazo ejecutor de aquel prodigio y fuera donde fuera que había enviado a aquellas pobres almas (que Dios las tenga en su Gloria), el caso quedaba zanjado y ya podrían respirar tranquilos para siempre, pues en aquel barrio, por lo menos, no volvería a ocurrir semejante atrocidad.

 

Ahora duérmete, Pedrito, que ya es muy tarde. Pero ¿por qué me miras con esa cara? ¿Acaso no te ha gustado esta historia?

Es que…no sé abuela, yo quería un cuento como los que me cuenta mamá. Esto que me has contado es muy raro y no he entendido muchas cosas. Además, me ha dado miedo y ahora no podré dormir. ¿Y dices que es una historia que pasó de verdad, lo del demonio y todo eso? ¿No me engañas?

No hijo, no. Pero no tengas miedo y duerme tranquilo, que no pasará nada, yo me quedaré a tu lado hasta que vuelva tu madre. Y también está Ursus.

Ángela apaga la luz de la mesilla de noche, se sienta en un rincón de la habitación, bajo la atenta mirada del perro guardián, y cierra los ojos aun sabiendo que no descansará. Quizá no debería haberle contado esa historia al niño, pues es muy pequeño y todavía no está preparado para asimilarlo. Cuando sea mayor, ya se lo contarán todo. Al fin y al cabo, tiene todo el derecho a saber quién es su padre.

En la oscuridad de la habitación, los ojos de Ursus se iluminan con ese brillo rojizo que siempre despiden cuando está al acecho, mientras Ángela rememora aquel aciago día en que, siendo peluquera, sucumbió a esa fuerza brutal e irresistible que se apoderó, primero de su hija y luego de ella. Aunque, después de tantos años, ya se han acostumbrado, o debería decirse resignado. Madre e hija siguen preguntándose qué será de ellas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario